Este verano, el arte se despliega por toda España con propuestas que van del barroco onírico de Anna Weyant a la emoción del duende lorquiano.

Desde Madrid hasta Valencia, pasando por Barcelona, A Coruña y Santander, cinco exposiciones invitan a repensar la imagen, la identidad, la emoción o el tiempo con obras de creadores consagrados y nuevas voces del panorama internacional. Una ruta cultural que combina feminismo, fotografía de moda, reflexión filosófica, historia del arte español y experiencias sensoriales únicas.

“Anna Weyant”Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid). Hasta el 12 de octubre.

El museo presenta la primera exposición monográfica en un museo de Anna Weyant (Calgary, 1995), con 26 obras recientes entre lienzos y dibujos. Parte del programa de la colección Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, la muestra establece un diálogo entre sus piezas y obras clásicas seleccionadas por la artista, como las de Preti, Magritte y Balthus. 

Weyant, conocida por retratar jóvenes mujeres, combina referencias barrocas y de la modernidad con un estilo figurativo y atmósferas oníricas. Su trabajo aborda la adolescencia femenina, con personajes que habitan espacios ambiguos, entre cuentos de hadas y lo cotidiano. También incluye naturalezas muertas cargadas de melancolía y tensión. 

Con humor negro y perspectiva feminista, Weyant reflexiona sobre el paso del tiempo, la identidad y el deseo, conectando pasado y presente desde una mirada crítica y poética.

“David Bailey’s Changing Fashion”. Fundación MOP (A Coruña). Hasta el 14 de septiembre.

Esta exposición es la primera retrospectiva en España del influyente fotógrafo David Bailey. Centrada en las décadas de 1960 y 1970, muestra cómo revolucionó la moda al llevar la fotografía del estudio a las calles. Su colaboración con Jean Shrimpton marcó un nuevo rumbo visual para la moda.

Bailey destacó también en el retrato musical, capturando con precisión a los Beatles y Rolling Stones, y reflejando su estilo y actitud únicos. Su serie Box of Pin-ups (1965), pieza clave de la muestra, explora la fugacidad de la fama a través de retratos minimalistas.

Durante su carrera en Vogue, Bailey evitó encasillarse en un estilo, apostando por la libertad creativa. En los años 70, su relación con Marie Helvin lo llevó a explorar el cuerpo y el desnudo.

La exposición refleja la evolución constante de un fotógrafo que transformó el lenguaje visual de su tiempo y continúa innovando.

“Maruja Mallo: Máscara y compás”. Centro Botín (Santander). Hasta el 14 de septiembre.

La exposición Máscara y compás en el Centro Botín revisa la trayectoria de Maruja Mallo, figura clave del arte español del siglo XX y destacada integrante de la Generación del 27. Mallo fue una pionera en expresar una visión femenina moderna y emancipadora en el arte. Su obra, innovadora y comprometida, anticipa preocupaciones contemporáneas como la ecología, la igualdad y el poder transformador del arte.

Organizada cronológicamente, la muestra recorre desde sus primeros trabajos de realismo mágico y surrealismo hasta sus creaciones más abstractas y simbólicas. El recorrido visual se enriquece con dibujos, documentos de archivo y reflexiones escritas por la propia artista. Los paisajes urbanos, los márgenes rurales y la conexión con el cosmos revelan una mirada integradora donde arte, ciencia y mitología convergen.

“En el aire conmovido…”. Centre de Cultura Contemporània (Barcelona). Hasta el 28 de septiembre.

Comisariada por el filósofo Georges Didi-Huberman, la exposición propone una reflexión profunda sobre cómo el arte transmite emociones. El título proviene de un verso de Lorca que evoca ese espacio invisible entre el espectador y la imagen, donde nace la emoción.

La muestra es un homenaje al concepto de duende, esa fuerza que conmueve y nos transforma. A través de más de trescientas obras —de artistas como Goya, Dalí, Lorca, Picasso, Rodin o Camarón—, la exposición traza un recorrido libre y poético por imágenes, gestos, palabras y sonidos.

Didi-Huberman nos invita a detenernos, a mirar con atención crítica en una era saturada de imágenes. La exposición se estructura como un paseo sensorial y ético, desde la mirada infantil hasta el gesto político, explorando la dimensión colectiva de la emoción. Una experiencia única que conjuga arte, filosofía y poesía.

“Visita Sunset: El CAHH tras el cierre”. Centro de Arte Hortensia Herrero (Valencia). Viernes de julio y agosto. 

El Centro de Arte Hortensia Herrero ofrece este verano una experiencia exclusiva: la Visita Sunset, una oportunidad única para recorrer el museo tras su cierre. Cada viernes de julio y agosto, a última hora del día, el centro abre sus puertas a un grupo reducido de visitantes que podrán descubrir el arte contemporáneo desde una nueva perspectiva.

Ubicado en el restaurado Palacio Valeriola, el centro alberga la colección privada de Hortensia Herrero, con obras de artistas de renombre como Anselm Kiefer, Georg Baselitz o Anish Kapoor. Algunas piezas han sido creadas específicamente para el espacio.

Con más de 3.500 m² y 17 salas expositivas, el recorrido guiado revela no solo las obras, sino también la historia del edificio, que conserva vestigios del circo romano y del pasado musulmán de la ciudad.

La Visita Sunset permite apreciar las piezas con la luz del atardecer, en un ambiente íntimo y tranquilo. Una cita ideal para quienes buscan vivir el arte de una forma diferente y especial.