Desde Malévich hasta Olafur Eliasson o Rosa Brun, pasando por Yves Klein, Lucio Fontana o Teresa Lanceta, la muestra presenta la obra de un amplio número de artistas de los siglos XX y XXI para los que el color es un elemento esencial y estructurador.
Hasta el 8 de junio, la Fundación Juan March en Madrid presenta la exposición Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Esta muestra incluye la obra de un amplio número de artistas de los siglos XX y XXI para los que el color es un elemento esencial y estructurador. Pero busca ir más allá: esta exposición recorre la emancipación del color, que alcanza su completa autonomía más allá de la línea y la forma en el siglo XX.
Los primeros experimentos de Kazimir Malévich son el punto de partida de esta narración, que llega hasta el presente y ofrece una nueva perspectiva sobre el color en la historia del arte. Esta muestra incluye obras de Olafur Eliasson, Rosa Brun, Yves Klein, Lucio Fontana o Teresa Lanceta.
Además de pinturas, esculturas y obras sobre papel, la muestra incluye cine y vídeo de artista e intervenciones in situ, como una instalación de Felipe Pantone, una cromosaturación de Carlos Cruz-Diez o la lluvia y la instalación de pigmento azul de Yves Klein. También, cerámicas de Richard Deacon, Polly Apfelbaum o Lubna Chowdhary; diseños textiles de Sheila Hicks o Teresa Lanceta; esculturas de Ugo Rondinone; la fotografía de Wolfgang Tillmans o una película de Derek Jarman. Todas estas obras se muestran en la exposición porque tienen al color como principio fundamental.
Un espacio contiguo a modo de “gabinete de maravillas” se dedica a los primeros teóricos del color de los siglos XVIII y XIX, con obras de Turner, Runge o Goethe. También se mostrarán pigmentos naturales y sintéticos, minerales, plantas tintóreas o testimonios de la historia del color y sus usos a lo largo de la historia del arte.
El título de la exposición, Lo tienes que ver, se refiere al carácter misterioso y esquivo del color: este no existe sino a través de la percepción óptica, como un fenómeno físico y lumínico. La instalación inmersiva Coloramas, desarrollada por Santaella Lab y los comisarios, hará referencia a estos fundamentos físicos del color, para analizar sus múltiples dimensiones culturales: políticas, ideológicas o artísticas. Se trata de la primera instalación inmersiva en una exposición de la Fundación Juan March.
Se ha programado un ciclo de tres conciertos desde el 7 hasta el 21 de mayo: Escuchar el color. Este ciclo de conciertos explorará las asociaciones difusas entre la música y las artes plásticas, además de la dimensión lumínica de algunas
obras vocales.Intérpretes como Fleur Barron, Manon Chauvin, Anthony Romaniuk o Francesco Tristano participarán en estos tres conciertos, dedicados a la tonalidad, la luz y la abstracción.
Como es habitual, la Fundación Juan March ofrecerá visitas guiadas gratuitas en un amplio horario para grupos, centros educativos o grupos con necesidades especiales.